* GUERRA CIVIL EN SIRIA *
- Danielle González
- 28 may 2017
- 6 Min. de lectura
Canción: Imagine || John Lennon
Libro: Término Medio || Darlis Stefany
Película:Mi nombre es Khan
xX- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVÍL EN SIRIA PARA LOS NIÑOS -Xx
Autora: Daniela Jiménez González
Debo aclarar que no soy experta en el tema, solo hablaré sobre lo que he leído, visto, oído e investigado en las que yo creí fueron las fuentes más confiables que pude encontrar. Y dar a conocer un poco de lo mal que lo están pasando estos niños desde marzo del 2011 y que al parecer seguirán sufriendo. Es un hecho actual, todo el tiempo está pasando algo nuevo, movimientos internos como externos por parte de grandes potencias con el fin de llegar a un acuerdo que acabe con esta guerra.
La guerra civil en Siria inició el 16 de marzo del año 2011 y ha perdurado hasta la fecha, y según cifras de la ONU esto ha dejado más de 400,000 muertos, más de un millón de heridos y casi 10 millones de desplazados, en su mayoría mujeres y niños.
Primero que nada deben saber el motivo de esta guerra civil; los ciudadanos se quejaban del alto número de desempleo, corrupción y represión del gobierno a mando del presidente. En el 2011 un grupo de estudiantes fue capturado y torturado por el gobierno pues pintaron símbolos revolucionarios en un moro de su escuela, lo que provocó que las personas se manifestaran y ante esto el gobierno asesinó a varios inocentes. Ahí fue cuando el levantamiento se extendió por todo el país exigiendo que el presidente renunciara. Pero la guerra civil estalló cuando el presidente se negó a dejar su puesto, las personas protestaban con mayor intensidad y el gobierno agrandó su opresión.
La ciudad se levantó en armas y el gobierno también. Poco tiempo después ya no solo luchaban porque el gobierno se rindiera, sino por el simple hecho de hacer revuelta. El presidente prometió eliminar a lo que llamaba “terroristas exteriores” refiriéndose a su propio pueblo. Se ha creado una guerra dentro de una guerra en Siria en la que algunos no saben la verdadera razón por la que están luchando. Varios países se han unido a esta revuelta, unos contra el gobierno del presidente y otros a favor. Y recientemente el presidente de Estados Unidos se ha sumado en contra del gobierno Sirio con el fin de obtener paz o estabilidad en Siria.
Ahora, centrándonos en los niños, pienso que nunca se podrá entender en su totalidad lo que están pasando puesto que tendríamos que vivir como ellos, pasar por lo que ellos día con día para así ver todo desde su perspectiva. Como ya había dicho he investigado en libros, revistas, periódicos, reportajes, entrevistas, documentales y películas para hacerme una idea. Los niños la pasan mal, algunos recuerdan como era su vida antes de la guerra y añoran regresar a esos tiempo, otros más no conocen más que lo que está pasando, te estoy hablando de niños de seis años o menos puesto que esta guerra tiene seis años y sumando. La mayoría fueron mutilados debido a los misiles que caían sobre sus casas o las de sus vecinos. Su realidad es esa; narran como escuchan continuos bombardeos, tiroteos y cómo algunas veces ven a gente morir frente a ellos o en su defecto ayudan a desenterrar cuerpos de los escombros. Su vida diaria. Niños que perdieron a su familia completa y otros que no tienen idea de dónde se encuentra su familia. Niños que son separados de su familia y son desplazados a refugios donde no conocen a nadie, no hablan el idioma, caminan más de un kilómetro diario para recibir comida básica como le es el arroz una vez al día y compartirla con muchas personas. Algunos de ellos son torturados continuamente. La mayoría argumenta que lo único que quiere es regresar a Siria, su hogar, que termine la guerra, poder ir a la escuela y ver a su familia otra vez. Tienen pesadillas, no pueden escuchar ruidos fuertes sin pensar que se trata de un estallido. Niños sirios que no quieren perder la esperanza pero las situaciones no ayudan.
Ahora, no solo los niños sirios se ven afectados, sino que también los niños de otros países quienes cuentan con un padre perteneciente a las fuerzas armados. Hace poco leí un libro que hablaba sobre un hombre reportero quien deseaba conocer, por sus propios ojos, la situación en países como Siria e Irak, siendo consciente del peligro en el que se encontraba, él acompañaba a un grupo de soldados voluntarios, diariamente anotaba la grave situación en la que el país se encontraba, vivía como en un momento un grupo de niños podía estar jugando tranquilamente en la calle y al instante como estos eran asesinados por grupos rebeldes. Como eran asesinadas las personas a las que hace unas horas acababa de entrevistar perdían la vida por nuevos bombardeos. Él junto con su compañero, un soldado que contaba con una esposa e hijos, fueron acorralados por un grupo de terroristas quienes se veían alegres con una cámara en mano dispuestos a grabar la manera en la que los iban a matar. Te cuenta como despierta en un hospital y se entera de que el soldado fue asesinado, mutilado y grabado por esas personas. Como subieron ese video a las redes sociales alegres de sus actos. Y, como esas personas hay muchas más, que son asesinadas de la manera más cruel sin motivo, que no los atacaron o atentaron para recibir sus torturas. Pero eso a ellos ya no les afecta.
Hace unos meses vi una película: Mi nombre es Khan. La película trata de Khan, quien padece del síndrome de Asperger. Tras la muerte de su madre, decide viajar a San Francisco, donde reside su hermano. Aquí conoce a Mandira, es una madre soltera que vive con su hijo Sam.
Khan es musulmán a raíz del atentado de las Torres Gemelas se genera una islamofobia en todo el país, por lo que la vida de Khan cambia drásticamente cuando muere su hijo y Mandira lo culpa de tal hecho. Como en ese momento estaba mal visto ser musulmán, Khan emplea un viaje para poder conocer al presidente y decirle que no es un terrorista, para ello pasa una serie de difíciles situaciones por lo que al final cumple la promesa y es reconocido por sus acciones.
Me llamó mucho la atención la discriminación y violencia hacia otras culturas, como fueron rechazdos todos los musulmanes en ese momento, y como, a pesar de todas las situaciones que se dieron, Khan logro ser se alguna forma, un ejemplo a seguir para muchas personas. Logró cambiar la manera de pensar de muchos norteamericanos, y de personas alrededor del mundo. Luchó por lo que creía justo y consiguió seguir con su vida como era antes, seguir practicando sus costumbres y perder el miedo a demostrarlo. Esta película me parece un muy buen reflejo de la realidad, porque se puede observar como personas de otras culturas son a veces rechazadas, por el simple hecho de ser diferentes y practicar distintas costumbres. En la película, Khan solo diferencía a las personas por buenas o malas, no genera ningún tipo de discriminación o diferencia a otro tipo de cultura o hambito que pueda llegar a realizar otra persona. Esto me parece lo más sensato e interesante, es algo de lo que tendríamos que reflexionar. Si, somos diferentes, ¿pero tenemos el derecho de criticar o marginar otros tipos de pensamientos? En esta película queda claro que NO TODOS LOS MUSULMANES SON TERRORISTAS.
Este tema es demasiado extenso, cuenta con infinidad de distintos puntos de vista; el gobierno, las fuerzas armados, los terroristas, los hombres, mujeres, niños, voluntarios, etc. Una sola persona no puede salvar el mundo, ninguno de nosotros puede salvar el mundo, pero sí preocuparnos por lo que pasa en él, hacer conciencia y encargarnos de ser la mejor versión de nosotros mismos, hacer el bien, luchar por lo que creemos sin la necesidad de dañar a otros e informarse, informarse todo el tiempo. No sentir lástima por estos niños, sino aprender de ellos y recatar lo bueno. Cómo es que a pesar de la tortura en la que viven constantemente valoran las pequeñas cosas, claro que sufren y se derrumban porque es entendible debido a su situación, pero no se vuelven personas de mal, al menos no la mayoría. Hay que sentirnos afortunados de vivir dentro de una sociedad que si bien, no es perfecta, pero no estamos a la espera de que en cualquier momento puede estallar una bomba sobre nosotros, o que seremos separados de nuestra familia y amigos, o que no comeremos más que medio plato de arroz al día y un vaso de agua si es que nos va bien. No es correcto decir que hay que pensar “hay otros que la tienen peor” o medir los grados de dolor con el tuyo propio, cada persona lucha con sus demonios internos y lo siente como puede. No es correcto comparar grados de sufrimiento. Pero si ser conscientes de que esas personas, además de tener problemas como lo son sociales, de salud también cargan con una guerra que ellos no pidieron y que sin embargo están pagando. Y salir adelante pues la mayoría de nosotros está sano, completo y cuenta con los recursos necesarios para salir adelante.
Ser mejores.
Comentarios